Solicita consulta sin compromiso atendemos 365 días al año
que es herencia legitima

¿Qué es la legítima en una herencia? Cómo afecta a los herederos

Epígrafe: ¿Qué es la legítima en una herencia? Cómo afecta a los herederos

En España, la herencia está regulada por el Código Civil y contempla un principio fundamental: la protección de determinados herederos. Este derecho se conoce como la legítima, una parte de la herencia que no puede ser eliminada ni modificada por la voluntad del testador, salvo en casos excepcionales. Pero, ¿qué es la legítima en una herencia y a quién le corresponde? En este artículo, analizamos su definición, cómo se calcula y qué sucede si no se respeta en un testamento

¿Qué es la legítima de una herencia y quiénes son los herederos forzosos?

La legítima de una herencia es la parte de los bienes que la ley reserva obligatoriamente a ciertos herederos, conocidos como herederos forzosos o legitimarios. En España, según el artículo 806 del Código Civil, los herederos forzosos son:

  • Los descendientes: Hijos y, en su defecto, nietos o bisnietos.

  • Los ascendientes: Padres o, en ausencia de estos, abuelos.

  • El cónyuge viudo, aunque con matices según el régimen económico de la herencia.

Esto significa que el testador no puede disponer libremente del 100 % de su patrimonio, sino que una parte estará destinada, por ley, a estos herederos. Este mecanismo busca garantizar que los familiares más cercanos no queden desprotegidos económicamente tras el fallecimiento de un ser querido.

Además, es importante aclarar que la legítima no es opcional, sino un derecho que la legislación protege incluso si el testador hubiera expresado otra voluntad en su testamento. En caso de que la legítima no sea respetada, los herederos forzosos pueden impugnar el testamento y exigir su parte.

¿Cuánto es la legítima en una herencia en España?

El porcentaje de la legítima varía según la comunidad autónoma, pero el régimen general del Código Civil establece que la herencia se divide en tres partes:

  1. Legítima estricta: Equivale a un tercio de la herencia y debe repartirse a partes iguales entre los herederos forzosos.

  2. Tercio de mejora: Puede asignarse a cualquier descendiente, permitiendo beneficiar a uno o varios hijos sobre los demás.

  3. Tercio de libre disposición: El testador puede asignarlo a quien desee, sin restricciones legales.

Por ejemplo, si un testador tiene tres hijos y deja una herencia de 300.000 euros, la legítima estricta sería de 100.000 euros, a repartir entre los hijos a partes iguales (33.333 euros cada uno). Sin embargo, el testador podría utilizar el tercio de mejora para favorecer a uno de ellos y disponer libremente del resto.

En autonomías como Cataluña, Navarra o el País Vasco, la regulación sobre la legítima es diferente. Por ejemplo, en Cataluña, la legítima es del 25 % del caudal hereditario, mientras que en Navarra puede incluso no existir este derecho si el testador lo establece de forma expresa.

¿Qué sucede si no se respeta la legítima en un testamento?

En caso de que un testador no respete la legítima en su testamento, los herederos forzosos tienen derecho a reclamarla legalmente. El procedimiento para impugnar un testamento por este motivo puede incluir:

  • Reclamación extrajudicial: Contactar con los herederos nombrados en el testamento para intentar llegar a un acuerdo.

  • Demanda judicial: Si no hay acuerdo, los legitimarios pueden acudir a los tribunales para exigir la parte que les corresponde.

  • Acción de reducción: Si el testador ha hecho donaciones en vida que perjudican la legítima, pueden ser revocadas parcialmente para respetar los derechos de los herederos forzosos.

Cabe destacar que en caso de litigios sobre la legítima, el plazo para reclamarla es de 15 años en la mayoría de comunidades autónomas, aunque en algunas regiones este plazo es menor. Es fundamental actuar con rapidez si se sospecha que se han vulnerado los derechos de los herederos forzosos.

herencia legitima

Excepciones y casos especiales en la legítima

A pesar de ser un derecho protegido por la ley, existen situaciones en las que un heredero puede perder su derecho a la legítima. Entre las causas más comunes se encuentran:

  • Desheredación: Solo puede hacerse por causas muy concretas recogidas en la ley, como maltrato o abandono del testador.

  • Renuncia a la herencia: Un heredero puede decidir voluntariamente no aceptar su parte.

  • Conflictos con la normativa autonómica: En regiones como Cataluña o Navarra, la regulación de la legítima es distinta a la del Código Civil.

En definitiva, la legítima en una herencia es un derecho ineludible para determinados familiares, y su correcto cumplimiento es fundamental para evitar conflictos legales. Si tienes dudas sobre cómo se aplica en tu caso, es recomendable buscar asesoramiento legal especializado. Contar con un abogado experto en herencias puede facilitar los trámites y garantizar que los derechos de los herederos se respeten conforme a la ley.

MDR Abogados Logo
Abrir chat
Hola, somos MDR Abogados
¿En qué podemos ayudarte?