Solicita consulta sin compromiso atendemos 365 días al año
mejora_de_herencia

¿Qué es la mejora en una herencia y cómo utilizarla para beneficiar a un hijo?

Epígrafe: ¿Qué es la mejora en una herencia y cómo utilizarla para beneficiar a un hijo?

En el ámbito del derecho sucesorio, uno de los conceptos más importantes pero también más desconocidos por muchos herederos es la mejora en una herencia. Este término hace referencia a una parte concreta de la herencia que puede destinarse a favorecer a un hijo o descendiente en detrimento del reparto igualitario que suele establecer la legítima. Dentro del marco legal español, la mejora permite otorgar a uno de los hijos una porción mayor de la herencia, siempre que se respeten los límites establecidos por la ley.

¿Qué es la mejora en un testamento y cómo se reparte la herencia?

En España, el reparto de una herencia está regulado principalmente por el Código Civil, que establece una división en tres tercios: legítima estricta, tercio de mejora y tercio de libre disposición. La legítima es la parte que debe reservarse obligatoriamente a los herederos forzosos, normalmente los hijos. El tercio de mejora puede ser utilizado por el testador para beneficiar más a uno o varios de estos herederos forzosos. Por último, el tercio de libre disposición permite dejar esa parte a quien se desee, sin ninguna restricción en cuanto a la relación familiar.

La mejora, por tanto, es una herramienta útil para quienes desean favorecer a un hijo en la herencia sin vulnerar el derecho del resto a la legítima estricta. Esta figura cobra especial relevancia cuando existe una relación más cercana con uno de los descendientes, cuando alguno ha cuidado del progenitor en vida, o cuando hay que compensar económicamente a un hijo que ha asumido mayores responsabilidades.

¿El tercio de mejora para quién es y cómo se aplica en la práctica?

Una de las dudas más frecuentes es: ¿el tercio de mejora para quién es? La respuesta es clara: solo puede utilizarse para beneficiar a los descendientes del testador, ya sean hijos, nietos u otros descendientes por vía directa. Es decir, no puede destinarse a otras personas que no formen parte de esa línea familiar. Tampoco puede utilizarse para dejar bienes a amigos, fundaciones u otros parientes, para eso está el tercio de libre disposición.

Cuando un padre o madre redacta su testamento, puede asignar el tercio de mejora de una vivienda o de cualquier otro bien a uno de sus hijos, indicando de forma expresa su voluntad. Si no se manifiesta esta intención de forma clara, el legado con cargo al tercio de mejora puede considerarse parte de la legítima o incluso de la parte libre, lo cual podría generar disputas entre herederos.

El testador también puede optar por distribuir este tercio entre varios hijos de forma desigual, o incluso asignarlo completamente a uno solo, siempre que respete los derechos de los demás sobre la legítima estricta. Esto se traduce en una mayor flexibilidad para adecuar la herencia a las necesidades reales de la familia.

Legítima, mejora y libre disposición

Uno de los conceptos fundamentales para entender cómo se reparte una herencia en España es el de la legítima mejora y libre disposición. La legítima representa un mínimo legal del que no puede privarse a los hijos. La mejora permite dar algo más a un descendiente, y la parte de libre disposición ofrece la máxima libertad para decidir a quién dejar el resto del patrimonio. Por eso, muchas veces se habla de la herencia legítima, mejora y libre disposición como las tres claves del reparto hereditario.

El testador tiene total libertad para decidir cómo utilizar el tercio de mejora. Puede emplearlo, por ejemplo, para dejar a un hijo una vivienda familiar que de otro modo no le correspondería íntegramente. En este caso, si el valor del inmueble supera el valor del tercio de mejora más su parte de legítima, el beneficiado deberá compensar económicamente al resto, tal y como establece el artículo 829 del Código Civil.

También se permite que el testador imponga ciertas condiciones o cargas sobre esta mejora, aunque deben respetar siempre los límites legales. Un caso habitual es establecer que un hijo reciba una mejora pero con la obligación de cuidar a un hermano discapacitado. Todo esto debe reflejarse de forma clara en el testamento para evitar futuras disputas.

¿Se puede aceptar solo una parte de la herencia? ¿Y solo la mejora?

Una situación que se plantea a menudo es si se puede aceptar solo una parte de la herencia, por ejemplo, aceptar la mejora pero no el resto. La respuesta es que, en principio, la aceptación de la herencia es global. No se puede aceptar solo lo que interesa y rechazar lo demás, salvo en casos excepcionales como cuando el testador ha dispuesto claramente que un legado o mejora sea independiente del resto de la herencia.

El artículo 833 del Código Civil establece que el hijo o descendiente mejorado puede renunciar a la herencia y aceptar solo la mejora, siempre que esta haya sido dispuesta de forma expresa y clara. Esto puede ser útil en situaciones donde la herencia incluya deudas o elementos conflictivos, pero el hijo desee conservar el bien que le ha sido atribuido en mejora.

En todo caso, para evitar problemas legales, lo más recomendable es contar con asesoramiento jurídico especializado antes de aceptar o renunciar a cualquier parte de la herencia.

¿Cómo favorecer a un hijo en la herencia sin perjudicar a los demás?

Una pregunta frecuente en notaría y despachos legales es: ¿cómo favorecer a un hijo en la herencia sin que eso cause conflictos con los demás herederos? La ley ofrece varias vías, y una de las más eficaces es a través del tercio de mejora. Usando esta herramienta, es posible otorgar bienes concretos, como una vivienda, a un hijo en particular, justificando así un trato diferenciado.

Además, el Código Civil permite al testador dejar en manos de su cónyuge la posibilidad de decidir cómo repartir la mejora tras su fallecimiento. Esta opción está regulada en el artículo 831, y permite al viudo o viuda decidir qué hijos reciben qué bienes, siempre respetando las legítimas. Esta flexibilidad resulta especialmente útil cuando hay bienes indivisibles o cuando los hijos tienen situaciones personales muy distintas entre sí.

MDR Abogados Logo
Abrir chat
Hola, somos MDR Abogados
¿En qué podemos ayudarte?